Un marzo más
Lo de la periodicidad mensual está difícil este curso. Casi tenía la entrada para el día 1, las ideas escritas y algo del ocio, pero entre unas cosas y otras no sacaba tiempo para cerrarla, así que aquí estamos, casi a mitad de mes y a las puertas de las vacaciones.
Marzo ha sido un mes agridulce...Sin entrar en detalles, a modo de reflexión, qué importante es que haya un buen clima de centro, con una comunicación abierta entre toda la comunidad y se escuchen las opiniones de todos. Hay momentos en la vida en los que te planteas si todo el esfuerzo vale la pena, y por suerte, tener buenos compañeros y amigos son imprescindible para no tirar la toalla.
Y como punto positivo, no he sido agraciado con ser tribunal de oposiciones, así que El Plan sigue adelante, sin fisuras.
El mes pasado me despedía comentando el concurso de traslados (a priori casi toda la gente que quería estar en el Severo lo estará) y un par de cursos a los que me había apuntado. Uno sobre Digitalización (muy bien organizado con muy buenos materiales) y otro sobre Programaciones Didácticas con la nueva ley de FP, que lo que esperan es que hagamos el Proyecto Curricular de Ciclo Formativo, el cual es un currazo y requiere mucho tiempo y coordinación (tiempo que no dispongo), así que es muy probable que vea los vídeos pero no haga las entregas de este último curso.
Por otro lado, hemos acabado todas las sesiones de la formación CODI que hemos impartido unos pocos compañeros, y lo mejor, como siempre, el alumnado, tener contacto con chavales jóvenes siempre alegra la mente. A partir de ahora vuelvo a tener los miércoles libres, y muchas ideas para ocuparlos.
IABD¶
En marzo cerramos inicialmente el bloque de Spark (hasta volver con Spark Streaming en mayo) y nos hemos centrado en comenzar a entrenar modelos de IA para el PIIAFP Lara.
También dentro de Lara tuvimos la visita de Manuel Reche, de Convotis, en una jornada taller sobre MLOps, con buenas prácticas de desarrollo y despliegue de modelos IA. Cogimos muy buenas ideas que queremos trasladar al proyecto en lo que queda de curso, como dockerizar todo el proceso de entrenamiento y despliegue, así como la posibilidad de quantizar los modelos para reducirlos en tamaño y probar a hacer despliegues en plataformas edge y evaluar su rendimiento.
Otra ponencia que no paramos de disfrutar curso tras curso es la masterclass de Miguel Egea. Sólo contando su experiencia laboral ya vale la pena, y si además, nos enseña el funcionamiento de un cuadro de mandos con millones de filas y cómo la IA ha llegado para revolucionar el negocio.
A principios de Abril participamos dentro del marco de Lara en las V jornadas Servicios Socioculturales y a la Comunidad en Xàtiva, donde presentamos el proyecto y dimos de forma express unas nociones y recomendaciones sobre IA en el aul.
En el PIIAFP del Hidrógeno Verde, seguimos a la espera de la puesta en marcha en Villena del electrolizador, ya que les llegó tarde y con alguna pieza faltante, y todavía no han podido ponerlo a producir al 100%, y por lo tanto, no disponemos datos, ya sea para hacer un cuadro de mandos, como realizar algún tipo de analítica o modelo ML.
Bases de Datos¶
Este mes hemos terminado tanto el unidad de Programación mediante PL/SQL como la de Triggers y Cursores. Una curiosidad, en la ponencia de Miguel Egea salió el tema de los triggers y dejó claro que los carga el demonio, que son el enemigo número uno de los sistemas actuales, ya que se pierde el control de las operaciones y tienen muy mala trazabilidad.
En estas dos semanas de abril hemos abarcado el bloque de NoSQL y nos queda una sesión para terminar con el bloque de Redis, el cual he enfocado como un taller con el alumnado, para familiarizarse con la herramienta y conocer las diferentes operaciones y estructuras de datos que ofrece.
Una anécdota que quiero compartir por aquí está relacionada con el examen de PLSQL. A grosso modo, tardé unas dos o tres horas en pensarlo, revisando todos los criterios de evaluación, y asegurándome que la dificultad y la duración estaban ajustados. Todo el alumnado acabó en tiempo (desde la hora y media hasta las dos horas), cosa que me alegra. ¿Y dónde está la curiosidad? Pues tras pensar el examen, me propuse a hacerlo yo mismo. Copio el enunciado en VSCode y de repente Copilot se hace presente y en menos de un minuto, y a base de darle al tabulador, soluciona el examen con un 90% de acierto.
Esto tiene dos lecturas claras. Una, los LLM han avanzado mucho este último año, y dos, ¿qué tiene que aprender realmente nuestro alumnado? Una cosa que no había comentado es que los exámenes ya sólo los hago en papel. Sí, volvemos a los 90, pero entre la IA y el copiar/pegar/probar, el proceso de pensar y escribir en papel, y que uno mismo tenga que saber si compila o ejecuta correctamente, aporta mucho más al aprendizaje que comprobar si la solución propuesta funciona o no.
No todo es trabajar¶
Gracias al mes de marzo más lluvioso de los últimos años, hemos vuelto a la piscina, pese al dolor de hombro, y aprovechado un par de días secos para salir un par de veces con bici.
Musicalmente, he seguido escuchando muy mucho a Ocean Colour Scene, compaginándolo con Suede (todavía no tengo claro si iré el viernes al Spring de Alicante).
En cuanto al ocio digital, un mes completo, con mucho cine. Para hacerlo más conciso y en forma de lista, lo más destacable:
- Cine: Mi película del mes es El conde de Montecristo (Movistar+), producción francesa muy bien contada, compartiendo podio con Emilia Pérez (Movistar+), que más que la originalidad del guión, me quedo con el enfoque de músical "no alegre". Otras películas que quiero destacar son Rebel Ridge (Netflix) y las españolas Soy Nevenka (Movistar+) y La infiltrada (Movistar+).
- Series: Este mes y medio me he centrado en El nuevo empleado (Netflix), traducción extraña de The Recruit, que le pega más... Un pena que no habrá tercera (ya lo han confirmado), porque se deja ver. Eso sí, entiendo que era cara de rodar con tanta localización. Y la otra serie que me ha dejado buen sabor de boca es Día Cero (Netflix), donde muestran lo vulnerables que somos a qué todo falle durante un único minuto. Con mi mujer, terminamos Machos Alfa (Netflix) y hemos empezado la tercera temporada de The White Lotus y de momento bien, pero no tan bien como la primera temporada. Con Andreu terminamos la cuarta temporada de Alta Capacidad Intelectual (Movistar+) y estamos muy enganchados a La residencia, un whodunnit muy entretenido en las plantas donde viven los políticos de La Casa Blanca.
- Videojuegos: Tras Assassin's Creed Mirage, me he propuesto darle amor a la PS5 y he sacado un par de ratos a la semana para acabar la primera vuelta de Resident Evil 2 (es una joya atemporal), y nada más acabarlo, he empezado la segunda vuelta con Claire. En la Xbox, marzo ha sido el mes de Annapurna; en la primera quincena me centré en Solar Ash, que me ha dejado un buen recuerdo, mezclando exploración y acción, más algunos vicios al Balatro. En la segunda quincena jugué y acabé la aventura cortita de Open Roads, que ya ha salido del Gamepass. Y en estas dos semanas de abril me encantó pasear e investigar sobre plantas en Botany Manor... Ah, he empezado South of Midnight, y aunque jugablemente no sorprende nada, de momento entretiene.
Lo que está por venir¶
En un par de días comienzan las vacaciones de Semana Santa. Son diez días que me van a saber a gloria bendita (nunca mejor dicho). Y luego la recta final, con el cierre de IABD, los PIIAFP, el alumnado de BD en la formación en empresa (veremos cómo compaginamos el seguimiento con el cierre), y los exámenes y las pruebas de certificación de la EOI.
Como bien dice mi hermano docente, "¡Garrote!". Cogeremos carrerilla, que la meta está a nuestro alcance.